Ir al contenido principal

Técnicas de rehabilitación neurológica: Método Rood

TÉCNICA ROOD

 

Esta técnica toma el nombre de Margarte Rood, terapeuta ocupacional estadounidense que basa su trabajo en teorías e investigaciones neurofisiológicas. Sus contribuciones más importantes son el énfasis sobre la estimulación sensorial controlada, el empleo de la secuencia ontogénica y la necesidad de demandar una respuesta deliberada mediante la actividad.

El tratamiento fue diseñado para personas con parálisis cerebral, pero no se puede aplicar en cualquier paciente con problemas de control motor.

El método Rood se basa en los hechos fisiológicos conocidos de que las unidades esqueléticas y motoras desempeñan un papel distinto en el control del movimiento y de la postura, y como la entrada aferente puede ejercer influencia sobre los diferentes controles de estos en el S.N.C.

 

COMPONENTES DE LA TÉCNICA ROOD:

  1. La normalización del tono y de las respuestas musculares deseadas se consideran a través del empleo de estímulos sensoriales adecuados. Los pacientes con daño neurológico presentan problemas en el tono muscular que puede ir de la hipotonía e hipertonía, Rood menciona que el control del tono es un requisito indispensable para el movimiento.
  2. El control sensorial y motor está basado en el desarrollo, Por lo cual la terapéutica debe empezar en el nivel del desarrollo del paciente y progresar gradualmente a niveles más altos de control sensorial y motor.
  3. El movimiento es deliberado y se emplea la actividad Para demandar una respuesta automática del paciente con el fin de provocar subcorticalmente el patrón del movimiento deseado.   
  4. Las respuestas de los agonistas, antagonistas y sinergistas se programan en forma refleja de acuerdo con un propósito o plan. La corteza no dirige cada músculo individualmente, la atención del paciente se dirige hacia el objetivo final o propósito, pero no el movimiento. 

 

MÉTODOS FACILITADORES:

Las técnicas para activar y facilitar la respuesta motora constan de lo siguiente:

  • Cepillado rápido.
  • Toque ligero.
  • Estimulación térmica (hielo). 
  • Estiramiento ligero y rápido.
  • Compresión intensa.  
  • Golpeteo ligero.
  • Estímulos olfatorios y gustativos.  
  • Estímulos auditivos y visuales

 

CEPILLADO RÁPIDO:

Se utiliza el cepillo eléctrico de cerdas suaves o en su efecto, un mezclador de bebidas eléctrico con un cepillo adaptado. El cepillado rápido facilita una respuesta tónica se realiza en un solo sentido, de distal a proximal, durante 5 segundos y se efectúa en la piel del dermatoma cuya inervación coincida con el músculo que se ha de estimular.

TOQUE LIGERO:

Al efectuar el toque ligero sobre el dorso del espacio interdigital de la mano o pie, de la región palmar o plantar se provoca un movimiento de retracción del miembro estimulado.

Si el toque ligero se realiza en el dermatoma T10 se obtendrá una flexión de la pierna sobre el muslo.

ESTIMULACIÓN TÉRMICA (HIELO):

Se efectúa aplicando hielo, preferentemente en forma de paleta, presionando de 3 a 5 segundos y después elimina el agua tiene efecto de rebote 30 segundos después de la aplicación.

Se lleva a cabo en la piel de los dermatomas y es ideal para los músculos flácidos en forma rápida tiene efecto bilateral.

La aplicación de hielo es un estímulo nocivo, ya que causa una respuesta protectora del sistema, cuándo se emplea sobre la cadena simpática se conoce como “hipotermia A”.

Se puede utilizar sobre los labios para abrir la boca, así como la lengua y dentro de la boca para producir el cierre de la misma.

ESTIRAMIENTO LIGERO Y RÁPIDO:

Este es un estímulo de umbral bajo que activa una respuesta fásica; se realizan los músculos flexores o abductores. El efecto es inmediato y solo dura mientras se lleva a cabo.

COMPRESIÓN INTENSA:

Facilita la contracción. La compresión intensa consiste en aplicar una carga mayor, además del peso del cuerpo, la cual se emplea través de los ejes longitudinales de los huesos, cuyas superficies articulares se aproximan una a otra.

GOLPETEO LIGERO:

Se efectúa en el tendón o vientre muscular, se percute el área empleando la punta de los dedos o se hace presión. Es un estímulo de umbral bajo que activa una respuesta fásica de los músculos estimulados.         

ESTÍMULOS OLFATORIOS Y GUSTATIVOS:

Son facilitadores o inhibidores a través de su influencia sobre el sistema nervioso autónomo. Los estímulos desagradables son peligrosos porque provocan una reacción del simpático.

ESTÍMULOS AUDITIVOS Y VISUALES:

Son facilitadores o inhibidores, pues la música suave será inhibidora y, por el contrario, la música estridente de la facilitadora. Un ambiente colorido luminoso multi estimulante tendrá un efecto estimulador. Se supone que unos colores pueden molestar más que otros.

 

NIVELES DE CONTROL MOTOR:

Otra secuencia es la que tiene que ver con los niveles de desarrollo del control motor, la cual consta de cuatro fases:

  • Movilidad.
  •  Estabilidad
  •  Movilidad sobre estabilidad
  • Habilidad.

 

MOVILIDAD:

Es cuando los músculos se contraen en toda su gama (contracción) con una inhibición de los antagonistas. El movimiento aparece primero como contracción recíproca de acortamiento y alargamiento de los músculos.

La inhibición recíproca es un patrón temprano de movilidad; es un movimiento de tipo rápido que requiere contracción del músculo agonista, mientras el antagonista se refleja, por ejemplo.

  • Estiramiento ligero y rápido de sus cuatro miembros.
  •   Flexión de cadera y brazo para realizar giros.
  •  Posición en decúbito lateral con diferentes actividades (para romper el patrón extensor).

ESTABILIDAD:

Es cuando los músculos que están alrededor de una articulación se contraen simultáneamente para proporcionar estabilidad.

La contracción tónica de sostén es la base para mantener la postura aproximar que permite la exploración del ambiente y el desarrollo de habilidades para segmentos distales (la estabilidad debe ser después del trabajo de la movilidad). Por ejemplo, asumir diferentes posiciones por medio de lo siguiente:

  • Cepillar y extensores profundos.
  • Realizar actividades diferentes para control de cuello y tronco.
  • Apoyo sobre los codos.
  •  Compresión articular
  •   Mantener estimulación sensorial

MOVILIDAD SOBRE ESTABILIDAD:

Los músculos proximales se contraen para hacer el trabajo pesado, sobre agregado a la contracción distal por eso es que la movilidad se sobrepone a la estabilidad.

Cuando los segmentos proximales se mueven los distales están fijos, por ejemplo:

  •  Posición cuadrúpeda.
  •  Posición de hincado.
  • Posición de pie.
  • Balanceo hacia adelante y hacia atrás.
  • Cambios de peso.

HABILIDAD O DESTREZA:

Es el más alto nivel de control motor y combina el esfuerzo de movilidad con el de estabilidad. Por ejemplo:

  • Gateo.
  • Marcha.
  • Marcha con obstáculos
  •  Brincar.
  • Empleo de los miembros superiores en combinación con las actividades anteriores

 

MANEJO DE LA CAVIDAD ORAL:

El objetivo específico del trabajo bucal es lograr una estimulación, la cual ayudará a fortalecer los músculos periorales, los cuales sirven para la succión y lograr el proceso de ingestión, disminución de sialorrea e incrementar la función bucal.

Existen objetivos a largo plazo.También tiene como finalidad establecer un programa prelingüístico y el control de la disfunción oral, para una alimentación adecuada

 

 VALORACIÓN:

 



 

 

APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS PARA EL MANEJO DE LA CAVIDAD ORAL:

 



 

VENTAJAS:

  • Hay estimulación de exteroceptores.
  •  Se realiza manejo de la estimulación de la cavidad oral.
  • Existe correlación con las funciones vitales.
  • Se da estimulación a nivel de los sentidos auditivo visual olfato gusto y tacto.
  • Se aplica en niños y adultos.
  • Se usa en caso centrales o periféricos.
  • Es de bajo costo y no requiere instalaciones complejas.

DESVENTAJAS:

  • No hay secuencia con los patrones motores y el desarrollo.  
  • Por ensayo y error, no existen estudios comparativos

 

 

Jiménez Treviño, C., M., (2019) Neurofacilitación técnicas de rehabilitación neurológica aplicada a niños con parálisis cerebral o síndrome de Down, adultos con hemiplejía o daño neurológico 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Técnicas de relajación terapéutica: Técnica de Jacobson

  TÉCNICA JACOBSON   Método que data del año 1929 y su creador fue Edmund Jacobson y sigue siendo una de las técnicas más utilizadas para reducir la ansiedad y el estrés en el mundo. La Relajación progresiva es un método de carácter fisiológico, está orientado hacia el reposo, siendo especialmente útil en los trastornos en los que es necesario un reposo muscular intenso.    Favorece un estado corporal más energético pues favorece intensamente el reposo; permite reconocer la unión íntima entre tensión muscular y estado mental tenso, mostrando con claridad como liberar uno, implicando liberar el otro. Todo el cuerpo percibe una mejoría, una sensación especialmente grata tras el entrenamiento en relajación progresiva y con la práctica la sensación se intensifica. Jacobson nos enseña a relajar la musculatura voluntaria como medio para alcanzar un estado profundo de calma interior, que se produce cuando la tensión innecesaria nos abandona. Liberarnos de la tensión física es el p